ENFERMEDADES
ENFERMEDADES PSICOLOGICAS CAUSADAS POR LA VIOLENCIA
PARANOIA, PSICOSIS, NEUROSIS, DEPRESION, MIEDO, ANSIEDAD, ESTRÉS, INSOMNIO, TRAUMAS.
PARANOIA: es un término psiquiátrico que describe un estado de salud mental caracterizado por la presencia de delirios autorreferentes, delirios por celos, erotomanía, o somático. Es un trastorno de tipo crónico con mayor o menor virulencia ocasional.
PSICOSIS: es un término genérico utilizado en la psicología para referirse a un estado mental descrito como una pérdida de contacto con la realidad.
NEUROSIS: el término se usa para referirse a trastornos metales, causados por la enfermedad del sistema nervioso que distorsionan el pensamiento racional y el funcionamiento a nivel social, familiar y laboral adecuado a las personas.
DEPRESION: según el modelo medico, la psiquiatría se describe como un trastorno del estado de ánimo, y su síntoma habitual es un estado de abatimiento e infelicidad que puede ser transitorio o permanente.
MIEDO: miedo o temor es una emoción caracterizada por un intenso sentimiento habitualmente desagradable provocado por la percepción de un peligro, real o supuesto, presente, futuro o incluso pasado.
ANSIEDAD: es una respuesta emocional o conjunto de respuestas que engloba: aspectos subjetivos o cognitivos, activación del sistema periférico, aspectos observables o motores que suelen implicar comportamientos poco ajustados o escasamente adaptativos.
ESTRES: es una reacción fisiológica del organismo en el que entran en juego diversos mecanismos de defensa para afrontar una situación que se percibe como amenazante o de demanda incrementada.
Agorafobia.
La agorafobia es el temor a encontrarse en situaciones en las cuales la persona no puede obtener ayuda o de las cuales no puede escapar. A menudo involucra el temor de cruzar la calle o de encontrarse en espacios abiertos o públicos, particularmente si estos tienden a estar atestados. Algunos ejemplos son las tiendas, iglesias, elevadores o simplemente una calle concurrida. .
Las personas con agorafobia suelen evitar las situaciones que temen, llegando a veces al extremo de no dejar su propio hogar sin la compañía de un miembro de la familia o una amistad, si es que salen. Este trastorno puede entorpecer enormemente las actividades cotidianas.
Fobia social.
Las fobias sociales hacen que la gente tenga miedo de ser vista o humillada mientras realiza una actividad social. Pero esto va mucho más allá del nerviosismo o la tensión normales frente a estas situaciones. Las fobias sociales son temores irracionales y las personas que sufren este trastorno suelen evitar las situaciones a las que temen.
La fobia social más común es el temor a estar frente a otras personas, como en el caso de un discurso o actuación. Pero algunas veces las actividades más normales o rutinarias -comer, escribir un cheque, e incluso las relaciones sexuales- pueden ser una fuente de temor. Por lo general, los agorafóbicos temen, y tratan de evitar, las situaciones donde es necesaria la interacción personal. Como otros trastornos de ansiedad, la agorafobia puede incapacitar enormemente a la persona que la padece.
Fobias específicas.
Las fobias específicas suelen ser temores a objetos o situaciones particulares. La fobia simple más común es el temor a los animales, como perros, víboras, ratones o insectos. Otras fobias específicas comunes son el temor a las alturas, el miedo a volar en avión y el miedo a los lugares cerrados.
La mayoría de las fobias específicas se desarrollan en la infancia pero con el tiempo desaparecen por sí solas, como en el caso del miedo a la oscuridad. Si una fobia continúa en la edad adulta, por lo general, la única solución es el tratamiento. Como en el caso de otras fobias, las fobias específicas pueden evitar que las personas lleven vidas normales. Pero el nivel de discapacidad normalmente está determinado por qué tan a menudo el objeto de la fobia aparece en la vida de la víctima.
INSOMNIO: es uno de los trastornos del sueño más comunes o dificultad para iniciar el sueño.
TRAUMAS: es un evento que amenaza profundamente el bienestar, o la vida de un individuo como la consecuencia de ese evento en el aparato o estructura mental o vida emocional del mismo.